sábado, 20 de febrero de 2010

LA INVENCIÓN DE ESPAÑA (2)














Vamos a continuar con nuestro estudio de "la invención de España". Habíamos visto que España, cuando no existe como nación, funciona sin embargo como una realidad ideal, la España perdida, la España que precisamente por no existir, por estar ocupada la mayor parte de España por los árabes, por ser una "realidad buscada", no estorba con su realidad imperfecta, fragmentada, como ocurre con otros países europeos, a la imagen de esa España que se trata de restablecer, recuperar, de reconstruir, la España perdida, la España visigótica que nunca fue una nación y tampoco fue plenamente unitaria.


Pero por otra parte, independientemente de este ideal que se trata de reconstruir, funciona España como una sociedad; no una nación pero sí una sociedad, que es anterior a sus partes integrantes, es anterior a los reinos que se van constituyendo dentro de ella, dentro del área de esta sociedad, que es la sociedad española.

Es decir, los reinos medievales (reinos, principados, condados...) son reinos "de España", están hechos de España, están hechos de una realidad social, están hechos de una realidad social, no todavía política, no todavía estatal, pero una realidad social que es precisamente España. Ahora, esto no es una nación. La nación española hubo que inventarla. Y lo interesante es que la invención de España fue al mismo tiempo la invención de la nación, sin mas. Es decir, que la primera nación, en el sentido pleno de la palabra, en sentido estricto, fue España. España fue precisamente el primer gran ensayo de esa nueva forma de sociedad y de esa nueva forma de Estado, que se va a llamar nación. Antes no había naciones. No las había habido nunca en el mundo antiguo; Atenas no era una nación, ni Esparta, ni Corinto, ni Roma, ni el Califato de Córdoba, habían sido naciones: eran otro tipo de unidades sociales. Ni lo había sido Castilla, ni Aragón, ni Borgoña, ni ninguna otra unidad social había sido nación. La nación es una forma histórica, que se engendra precisamente a finales del siglo XV, y esa invención de la nación española es al mismo tiempo la invención de "la nación" en general.


Ortega en "España invertebrada" introduce un esquema interpretativo, tomado de la Historia de Roma y de la interpretación de Mommsen, que es el concepto de incorporación. Incorporación como algo muy distinto de la anexión. Nunca se insistirá bastante en ello. Anexión significa que una sociedad mayor absorbe a otra menor, con lo cual, la menor desaparece y la mayor queda mas grande. La incorporación no es eso: es la unión de dos sociedades (o más), de tal manera que las dos subsisten, dentro de una unidad superior que se crea y las engloba a las dos. Esto es fundamental. Es fundamental la creación de algo nuevo y la persistencia de las dos unidades previas incorporadas. Y ésta es la manera fecunda de unión de sociedades diversas que pueden ser relativamente homogéneas o pueden ser muy heterogéneas, depende de los casos. Ortega interpretaba, siguiendo el punto de vista de Mommsen, la historia romana como una serie de incorporaciones , lo que en el texto alemán llama Mommsen con una palabra griega synoikismós.



Ahora bien, esto supone que todo proceso de formación de sociedades, o es una integración o es una desintegración. Es decir, una sociedad naciente, o está en crecimiento o está en decrecimiento y disgregación. Y naturalmente supone algo en lo que Ortega insistía mucho, que es un "talento nacionalizador", que no tienen todos los países . Algunos tienen talento nacionalizador, otros no. Es evidente, por ejemplo, que Roma lo tuvo de una manera fabulosa y ninguna ciudad griega lo tuvo.


Dice Ortega: "Mandar no es simplemente convencer ni simplemente obligar, sino una exquisita mixtura de ambas cosas". La fuerza no es separable de la formación de sociedades; hay una cierta violencia en el origen de todas las sociedades. Pero no basta con eso: hace falta un elemento de persuasión, hace falta lo que Ortega llamaba "un proyecto sugestivo de vida en común". Sin eso, no lo hay. Y cuando ese proyecto se agota o pierde su atractivo, entonces se entra en un proyecto de disgregación.


Es decir, España una, esa España que es la recuperación -se piensa- de la España perdida, nace como un esquema ideal primariamente en la mente de Castilla. ¿Y esto por qué?. Hay muchas razones para ello. Hace mucho tiempo que insisto en que Castilla no es un territorio: es una actitud, es un programa. Si ustedes piensan en Cataluña o en Aragón o dentro de lo que fue el reino de Castilla, en Galicia, son territorios, que tienen unos límites dados. Castilla, no. Hay una serie de incorporaciones: Asturias y León, por otra parte Asturias y Galicia, después León como hereditario del reino visigodo, luego aparecerá Castilla como una forma fronteriza, más activa, más dinámica, más capaz de cambio, menos aristocrática... Y luego se produciría la gran incorporación de León y Castilla, que acabará por ser una realidad social y política única. Y esto va produciendo una serie de sucesivos desplazamientos de este proyecto -no territorio-, los territorios van formando parte de Castilla de una manera progresiva, y cuando se alcanza la linea del Duero, se produce una cierta estabilización en trono al año 1000, pero después sigue la reconquista y se llega, desde la toma de Toledo en el 1085 a la línea del Tajo, y entonces va a haber una nueva frase y se hablará de "Castilla la Nueva", y se llamará a la otra, a la Castilla anterior, "la Vieja". Y sobre todo en tiempo de Fernando el Santo, cuando se reconquista la mayor parte de Andalicía, y sobre todo Andalucía occidental, se llamará Andalucía "Castilla Novísima", expresión que se ha olvidado pero que se utilizó durante muchísimo tiempo. Es Castilla: creo que no ha habido ciudad en la cual los reyes de Castilla residan mas tiempo que en Sevilla; más que en Avila, más que en Segovia, más que en Valladolid o en Medina o en Tordesillas...en los muchos lugares en los que la corte está fijada, mucho mas residen, meparece en Sevilla.


Fíjense cual sería la actitud de un catalán, o de un aragonés. Pensaría que estaba fuera. Esto no ocurre en Castilla. No es un problema de territorio. Sevilla es una ciudad tan castellana como Burgos, como Avila. Nunca se les hubiera ocurrido a los reyes de Castilla pensar que estaban fuera de su territorio. Esta es una diferencia capital. No es un territorio. No ha funcionado nunca como territorio, es un proyecto histórico, que se va dilatando en diferentes territorios. Esa expresión "ancha es Castilla", refleja en una frase hecha esta actitud.


Por eso, la Reconquista tiene una significación distinta. Para los demás reinos españoles hay un momento en que termina la Reconquista. Por ejemplo, Portugal. En Portugal se llega al Algarbe y allí termina la Reconquista. Lo mismo le ocurrirá a Navarra o a Aragón. Cuando se hace la reconquista de Murcia, la hace Jaime I de Aragón ayudando a Alfonso X a la reconquista de Murcia. Le ayuda, pero es para Castilla. Murcia se incorporará a Castilla. Y cuando pide ayuda a los caballeros catalanes para la reconquista de Murcia, dirá que "lo primero es para servir a Dios, lo segundo, para salvar a España, y tercero, para la gloria del mejor reino de España que es Cataluña", dice Jaime I. Pero evidentemente esto esta fuera ya del programa de la reconquista aragonesa. Aragón había terminado su reconquista, como Portugal había terminado, y Castilla no. Castilla no la da por terminada nunca. Y esto es lo característico y que va a tener consecuencias históricas enormemente importantes.


Es decir, Castilla en un proyecto que va peregrinando, es un proyecto que se va desplazando y que por lo tanto no tiene un término delimitado por razones territoriales. Castilla sigue pensando en esa totalidad de España, en "la España perdida". En cambio la lucha entre los reyes cristianos son mínimas. Piensen cómo luchan entre sí las ciudades italianas con enorme ferocidad, como se lucha en Francia entre los diferentes estados de la Francia medieval, o en Alemania. Apenas hay luchas entre los reinos cristianos: hay pequeñas fricciones secundarias, porque lo que está reconquistado por un país o por otro, por un reino o por otro, eso está reconquistado: en manos de cristianos. Los reyes son además de las mismas familias, son todos parientes, son reyes "de" España, recuerden la fórmula de rey "en" León o rey "en" Aragón. Ninguno es rey de toda España, pero son reyes "de" España, cada uno "en" una porción. Y por tanto hay como una fraternidad entre los reinos cristianos, y la hostilidad se reserva para el invasor, el musulmán ocupante, que nunca se acepta. Aunque la relación sea larga, intensa, con influencias mutuas, pero sin embargo esto nunca se acepta.



Y se van produciendo las diferentes incorporaciones. Por ejemplo, hay las tres unidades vascas: Nunca hubo ningún tipo de estado ni nada parecido que fuera unitario en el País Vasco. Y estas tres unidades que corresponden a las provincias vascongadas, se incorporan a Castilla plenamente desde el siglo XIV. O bien hay el caso de Navarra, reino pirenaico, un poco ambiguo, que mira hacia Francia, que tiene una ambigüedad entre Francia y Esapña, que finalmente gravita hacia España y hay un largo período en que los navarros son tan representantes de España que la unidad española parece que la han inventado ellos. Esto ha cambiado muy últimamente. Pero durante mucho tiempo -mas de un siglo- mientras mantenían su conciencia de personalidad, y de los fueros, pero sin embargo parecían que eran los monopolizadores de España y de su unidad. Ahí se produce esta incorporación. Y por otra parte en el Este hubo toda una serie de incorporaciones, la mas importante es el matrimonio de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, en el año 1137, con lo cual el reino de Aragón y el condado de Barcelona se unen en la Corona de Aragón, y después hay el reino de Valencia, y el reino de Mallorca, que van a formar la compleja Corona de Aragón, que será la otra gran unidad en el Este de España, mucho mas pequeña. No olviden que Castilla es 6-7 veces mayor que Aragón. Aragón estaba muy poco poblado. La población de Aragón en el momento de la unión no pasa probablemente de un millón, mientras Castilla eran 6-7 millones en el tiempo de los Reyes Católicos. Esto no se suele tener en la cabeza.


Hay la lucha entre los catalanes y Juan II de Aragón, y los diputados catalanes ofrecen la Corona del principado a Enrique IV de Castilla, en 1462. Hay un juramento en que piden que "sia aceta perpetual unió e incorporació de aquel principat ab lo regno de Castella", dicen. Por cierto que es interesante cómo se emplea la palabra "incorporació". Evidentemente no tiene un sentido técnico en la mente de los diputados catalanes (no habían leído a Mommsen). Pero sin embargo es muy interesante que se utilice la palabra "incorporació". Quieren que se incorpore el principado"con el reino de Castilla". Eesto es justamente el principio de la incorporación.

Esto no se hizo. No se atrevió Enrique IV. Lástima: hubieran sido las cosas probablemente mejor. Pero no se atrevió. Hubo muchas dudas. Los diputados catalanes lo pidieron con lágrimas... Y al final, no aceptó.
Ahora bien, para que se pudiera hacer la nación española que es lo que estamos tratando de perseguir, era necesario que esa idea originaria de Castilla -la idea de nación germina en Castilla- era necesario que dejara de ser exclusivamente castellana. Si hubiera sido una idea castellana, no hubiera podido fructificar, no se hubiera podido realizar la nación española. Se habla del proceso de castellanización del resto de España por Castilla. Creo que esto es un error. No hay castellanización de los reinos periféricos, hay una cosa bastante distinta: hay una españolización de Castilla. Es decir, la transformación que se produce ciertamente en la segunda mitad del siglo XV, no es una transformación de los reinos integrantes de la Corona de Aragón por Castilla, de tal manera que los castellanice. La transformación es total, y empieza por Castilla. La primera que empieza a transformarse es precisamente Castilla. Castilla se españoliza. Castilla se transforma y se concibe como parte, como ingrediente -si se quiere principal- de esa nación española que se está gestando.

Por eso aquella fórmula que utilizó Ortega: "Castilla hizo España y Castilla la ha deshecho". O después Sanchez Albornoz, en tiempo de la república dijo: "Castilla hizo España y España ha deshecho a Castilla". Sin entrar a discutir que tengan cierto elemento de verdad las dos fórmulas: la tienen sin duda, yo propuse otra fórmula, que es: "Castilla se hizo España". Esto me parece todavía mas importante. Es Castilla la que se hizo España, es Castilla la que se transforma. La transformación empieza por ella, y se empieza a entender no como reino de Castilla, sino como elemento promotor de esa realidad nueva que es la nación española: que es España como nació


Y entonces es menester la asociación de los demás a ese proyecto: no basta con el proyecto castellano, aunque suponga la transformación de Castilla, la españolización: hace falta asociar a los demás en ese proyecto. Y eso es justamente lo que va a ser el proceso de unificación. Exactamente es la adopción por Fernando de Aragón del proyecto originariamente castellano, que va a ser el proyecto nacional de España. Si no hubiera sido así, si Fernando el Católico no hubiera adoptado ese proyecto nacional, la unión no se hubiera podido hacer. Ni hubiera bastado el matrimonio. Hubiera sido una unión dinástica, como se han hecho otras, que no tienen consecuencias reales. Era menester justamente una transformación de la estructura de la sociedad y del estado, que empieza por Castilla. que afecta primariamente a Castilla, para que pudiera cuajar esa nación que estaba empezando a formarse, y que -repito- originariamente es un proyecto castellano.


No había naciones en aquel momento. Cuando algunas regiones de España se llaman ahora naciones o dicen que son naciones o que lo han sido: no lo han sido nunca, ni Castilla tampoco. Castilla no ha sido jamás una nación; era el reino de Castilla. Nación no ha habido ninguna antes que España. Hay un principio de nacionalización en Portugal muy temprano, pero Portugal era muy pequeño. Es una nación que adquiere el carácter nacional muy pronto, pero no acaba de realizarse por su pequeñez. Las realidades históricas requieren cierto grado de magnitud. Además Portugal se desentiende muy pronto de España, se desentiende del esto de la península: mira más hacia el norte, hacia Flandes, hacia Inglaterra. Por ejemplo en las Navas de Tolosa no participan y es una empresa española en su conjunto, donde Navarra tiene un papel muy importante.


Hay también un comienzo de nacionalización en Inglaterra pronto, porque es una realidad aislada. Pero al hablar de Inglaterra quiero decir "england", no es lo que llamamos la Gran Bretaña ni de lejos. La Gran Bretaña ha sido una nación a fines del siglo XVII, lo más pronto. No, Inglaterra en el sentido estricto, ni siquiera Gales, no digamos Escocia que era un país independiente y muy distinto. Es decir, se forma por razones de insularidad algo así como una nación en Inglaterra. Pero tampoco es la cosa tan clara porque Inglaterra tiene un pie en Francia - y a veces los dos- durante la mayor parte del siglo XIV-XV. Hay una serie de invasiones mutuas franco-inglesas, y no está tan claro la individualidad y el caracter propiamente nacional de Inglaterra. Germinalmente sí.


Y en Francia la cosa es muy complicada...hay una serie de estados. Lo que ocurre es que como el nombre de Francia es el que tenían los reyes de Francia desde L'Ile deFrance, pero evidentemente hay una serie de unidades independientes, que no tienen nada que ver con el rey de Francia, que no dependen de él. Piensen en Borgoña, que ha sido durante el tiempo de los duques tan importante como era Francia. Y ahí está el Béarn y está el Franco-Condado, que luego se hará español, y está Navarra: la Navarra francesa. Lo que fue el reino de Francia, el "Royaume de France" es muy peuqeño: no hay nada que se parezca a una nación hasta Luis XII; todavía con Luis XI no se puede hablar de una nación francesa.


No digamos las demás, porque las naciones de Europa se van formando en una serie de promociones sucesivas.


Decimos: la primera nación en el sentido pleno de la palabra, ha sido España. Es verdad pero inmediatamente hay que introducir una rectificación. Y es que en verdad, el concepto de nación no tiene singular. Hay "naciones". Las naciones suponen relaciones entre elllas, relaciones de extranjería. Una nación sola no podría existir. Pasa como con el concepto de hermano; hermano son varios. Y sin embargo parece como que la fraternidad, la hermandad está ya predibujada cuando se tiene un hijo. Se dice: es el primogénito; a lo mejor es el unigénito, porque no hay más. Pero es primogénito porque está prefigurando a los demás. Cuando se tiene un hijo parece que es hermano de los hermanos que vengan, que a lo mejor no vienen.


Algo parecido ocurre con el concepto de nación. Schopenhauer decía: "Las naciones se burlan unas de otras y todas tienen razón". Es una cosa inteligente: está bien visto. Es decir, las naciones son el resultado de un parto múltiple, pero claro, es uin parto diferido, porque el útero de la historia no es biológico; es decir, no nacen a la vez. Y por eso precisamente hay promociones de naciones. España es la primera, mas o menos con Portugal y con Inglaterra, después Francia; luego vendrá otra promoción que sería Holanda, Suecia y poco después Prusia... las últimas son Alemania e Italia hace poco mas de un siglo, hacia 1870. Es decir, hay una serie de promociones de las naciones, pero son hermanas. Hay una relación como de fraternidad o de sororidad entre las naciones, y por tanto, están definidas por relaciones mutuas. Una nación sola no sería propiamente una nación. Las relaciones de extranjería y de fraternidad son esenciales; por eso no hay naciones propiamente dichas en América, porque falta la relación de extranjería. Entre Argentina, Chile, Colombia, Méjico... no hay relación de extranjería propiamente dicha, no es una relación parecida a la que hay entre Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Polonia...no es eso. Es una cuestión delicada y creo que hay que tener presente cuál es el tipo de sociedad, el tipo de estado nuevo que se engendra cuando se llega a esa forma nueva de convivencia. Lo que pasa es que luego se ha generalizado la palabra "nación". Por ejemplo, las Naciones Unidas, pero en las Naciones Unidas el diez por ciento serán naciones, las demás son otra cosa. A veces una cosa muy grande, otras veces una cosa mínima. Otra cosa mas importante que las naciones, o mucho menos importante que cualquier nación, pero otra cosa.


Las naciones son variedades de lo humano: concretamente variedades de lo europeo. Son formas de ser europeo, que están hechas de Europa. Precisamente Europa es el sustrato de las naciones; están hechas de Europa y por eso tienen un elemento fundamental de rivalidad, de lucha por la ejemplaridad. Las naciones son diferentes formas de ser europeo; cada nación pretende ser la mejor, menos ahora, en que ese puesto de la ejemplaridad está vacante: nadie quiere ser mejor. Pero eso ha sido esencial, y eso ha sido una rivalidad entre realidades hermanas, realidades comparables, hermanas, con un origen común, definidas precisamente por las relaciones mutuas, que son parte constituyente de la conciencia nacional de cada uno de los paises. Y esa conciencia nacional madura a fines del siglo XVII, cuando se consolida, precisamente cuando hay una imagen, un cierto estereotipo de cada una de las naciones, que se4 entienden por relación con las demás. Es la época en que nace una cosa que no había habido, que es la diplomacia. Siempre había habido legados, enviados de un país a otro, como la embajada del Gran Tamerlán, pero ¿qué tiene que ver eso con lo que se llama diplomacia en el sentido moderno de la palabra, que es precisamente la representación de los países en los otros?. Hay una convivencia entre naciones, que tiene como instrumento la existencia de la diplomacia. Los diplomáticos -los embajadores- son la representación de esos países que conviven. Todo esto es un fenómeno nuevo.


Para volver a la situación española antes de la unidad nacional: Aragón y Castilla estaban en una tremenda crisis en el siglo XV. Aragón había tenido una prosperidad muy alta a fines del siglo XIII y durante los primeros decenios del siglo XIV. Pero luego después en la segunda mitad se produce una decadencia, en parte demográfica. Ustedes saben que las pestes en la Edad Media eran tremendas: disminuían la población en un 20 o 30 por ciento, o incluso mas, de poblaciones muy pequeñas. Precisamente la gran ventaja que tuvo Francia, lo que hace que Francia sea el país mas poderoso de Europa en la Edad Media, es que su demografía era mucho mas alta: Hay un historiador francés interesante, que es Pierre Chaunu, que ha insistido mucho que cuando Francia llega a los 40 habitantes por kilómetro cuadrado, ya significa una enorme riqueza. (Ahora parece que es muy bueno producir mucho de todo -petroleo, maíz, trigo, automóviles...- , todo menos personas. No estoy muy seguro). Pero Francia tiene un gran poder, porque tiene una gran riqueza, sobre todo demográfica, que no tienen los demás; Inglaterra por ejemplo está despobladísima durante toda la Edad Media; España no tanto. Y Francia está mucho más poblada. En el siglo XV, Francia tiene sus 14 millones, mientras que España no tendría más allá de 8 ó 9, lo cual es una diferencia muy grande. Pero en Aragón se produce, en gran parte a causa de las pestes, un descenso demográfico muy grande, y hay también una decadencia en generál económica, cultural y política, y hay una tremenda discordia, que afecta sobre todo a Cataluña. Cataluña tiene una situación muy baja en todos los órdenes durante todo el siglo XV. En cambio donde hay un resurgimiento es en Valencia. En la primera mitad del siglo XV en Valencia hay prosperidad, Valencia es una ciudad grande, importante. Por ejemplo, el cultivo de la lengua literaria se interrumpe en Cataluña más o menos hacia 1400 y continúa medio siglo todavía en Valencia. Todos los grandes escritores de la Corona de Aragón, de lengua catalán-valenciano, son valencianos: Tirant lo Blanc, de Martorell, o Jacme Roig, o Jordi de San Jordi... todos ellos son valencianos. Todos los grandes escritores del siglo XV son valencianos. En Va lencia, por otra parte se escribe también en castellano, mucho antes de la unión nacional, por razones por tanto no políticas, sino de ejemplaridad y perfeccionamiento de la lengua y de prestigio de la literatura en lengua castellana. Por ejemplo, lo que se creía el primer libro impreso, las "Troves en loor de la Vergen María", publicado en Valencia, hay poemas en castellano, junto a los poemas en valenciano.



Pero hay constantemente en la Corona de Aragón luchas y reveliones, especialmente la situación es sumamente tirante entre los catalanes y el rey Juan II de Aragón. Y no olvidemos todo el asunto del príncipe de Viana.

Y en Castilla la situación tampoco era mejor. En Castilla en tiempo de Enrique IV hay una desmoralización general. En el sentido doble que tiene la palabra desmoralización, de pérdida de la moral y pérdida de la moralidad.. Es un reino inmoral y desmoralizado. Diríamos que hay una tremenda falta de vigencias. Nada se respeta, Nada parece respetable. El reinado de Enrique IV representa esto: no solamente todas las cuestiones dinásticas, sino el estado de la corte, la situación de la nobleza, la actitud irrespetuosa popular... Piensen ustedes en la Coplas del Provincial, en Ay panadera... todo eso refleja un estado como de negatividad, de chabacanería: un complejo de desmoralización.

Es decir, ni en Aragón ni en Castilla había solución. Esto es lo verdadero. Yo creo que si se hubiera preguntado a un aragonés inteligente o a un castellano inteligente, "Bueno ¿y qué?", hubiera dicho: "No hay solución, esto no tiene arreglo": Es lo que decían. Este es el estado de ánimo.


Entonces, ¿Qué pasa? ¿Cómo muy pocosa decenios después es España la primera potencia de Europa y por tanto del mundo? ¿Es que estaban equivocados?¿Es que este aragones y este castellano no eran inteligentes?. Sí, eran inteligentes y tenían razón. No había solución: no había solución aragonesa, no había solución castellana. La solución fue España. La solución era la solución española. Ni Aragón ni Castilla tenían arreglo: el arreglo era justamente España, como incorporación: algo nuevo. Precisamente en que era una forma innovadora.


El símbolo fue esa planta que se llama hinojo. El hinojo, en Aragón se decía finojo, porque no había caído la "efe", y era la inicial de Fernando. En Castilla la "efe" había caído y se escribía ynojo, con la "y griega" porque la "i" inicial (todavía no se escribía con hache) se solía escribir, por razones estéticas con ""Y griega": Hay mucha gente que conserva apellidos Iglesias o Ibáñez, por ejemplo con Y griega, lo mismo que los diptongos terminados en "i", ahora ponemos "y" al final de la palabra, por ejemplo decimos "rey", "ley", "buey", pero dentro de la palabra, no. Hasta el siglo XVIII, al final de sílaba, el diptongo terminado en "i", se escribía con "y"; es decir, nosotros decimos "rey" pero decimos "reina" o "reinado"; hasta el siglo XVIII se empleaba la "y". Si ustedes ven las ediciones del Padre Feijóo del siglo XVIII -las originales- , ponen Feyjóo. Era la ortografía normal del diptongo "ei". Del mismo modo ynojo se escribía con "y". De modo que hinojo simbolizaba la unión, porque el nombre de esta planta tenía en Aragón la inicial del rey, en Castilla la inicial de la reina. Es algo que recuerda un poco a lo del pez de los cristianos, "ikhthýs". El pez era el símbolo de los cristianos y en las catacumbas se ve constantemente. Es una especie de geroglífico, porque "ykhthýs", es pez en griego, y era Iesus Khristos Theoú Yiós Soter, Jesucristo, hijo de Dios, Salvador. Eran las iniciales griegas, y como formaban juntas la palabra "ikhthýs", que es pez, se ponía un pez. El pez era el símbolo de Cristo. Pues bien, el hinojo vale curiosamente como símbolo de los dos: Isabel y Fernando, con su Y y con su F.


Naturalmente, los programas políticos son un poco más complicados que esto. El año 1469 se casan Isabel y Fernando. Había otros pretendientes, había el pretendiente inglés, el Francés, el portugués, pero con Portugal había el problema de la Beltraneja y una situación muy tensa. El inglés tenía ciertas posibilidades, pero Inglaterra y Castilla nunca habían hecho buenas migas. Castilla había tenido una amistad tradicional con Francia en la Edad Media. Aragón tenía mas relaciones con Inglaterra. Entonces no parecía bien que se casara la que iba a ser la reina de Castilla con un príncipe inglés. El francés hubiera parecido mejor, pero no era una persona muy agradable: parece que tenía las piernas muy delgadas y esto no le gustaba a Isabel, que era una mocita joven. Y por otra parte, como iba a heredar la Corona de Francia, Castilla hubiera quedado un poco en segundo plano, como una especie de estado secundario. Y entonces hubo un moviemiento popular a favor del pretendiente aragonés -Fernando-, que además era más guapo y le gustaba más al pueblo y a Isabel también.


Isabel hereda la corona de Castilla. Fernando no es más que rey de Sicilia, pero todavía no era rey de Aragón. Lo interesante es que cuando hereda la Corona Isabel, cuando muere su hermano Enrique IV en 1474, entonces no aparece Fernando como príncipe consorte nunca, sino que aparece como rey, rey con ella, no rey solo por supuesto. Como no estaba en Castilla en aquel momento, la reina que era muy jovencita -tenía 23 años- fue a tomar posesión del reino, lo cual no guastó mucho a los partidarios de Fernando, que hubieran querido una cosa mas equilibrada, pero da la impresión que se querían bastante el matrimonio y se llegó pronto a un a cuerdo y a un cierto equilibrio. Recuerden la fórmula del "Tanto monta", que estableció una relación entre ellos. Y es interesante que empiezan a reinar en Castilla los dos, Isabel y Fernando. Es decir, que la unidad del reino se produce en Castilla, por lo pronto, porque además la Corona de Aragón no se ha heredado todavía.. Y entonces se establece un sistema de igualdad entre los reyes, incluso en las fórmulas. Se dice constantemente "el rey e la reyna". Y por ejemplo, Fernando del Pulgar, lo lleva a rajatabla, y hay un momento en que dice incluso "el rey e la reyna parieron una fija". Y todo esto es en Castilla.



Lo paradójico es que la unidad de España se hace en Castilla, por lo pronto. Ahora, lo curioso es que lo que verdaderamente parieron juntos, lo que parieron los dos fue una nueva realidad, fue la nación. Eso es lo que parieron juntos" el rey e la reyna". Y es curioso que lo parieron en Castilla. Tadavía no está claro cómo fue posible. Acabamos de ver que lo hicieron, pero ¿cómo? Fue posible... complicando las cosas. Es curioso cómo las cosas si se simplifican a veces no se entienden. A las cosas hay que darles su complejidad para poder entenderlas. ¿Cómo fue posible?. Justamente porque la invención de España no fue sólo la invención de España. La invención de España fue acompañada casi simultaneamente de otra invención: inventaron la supernación. Es decir, la invención de la nación española fue posible precisamente proque se produce la invención de algo nuevo, novísimo, casi simultaneamente, que fue la supernación. Es lo que se llamó con una fórmula insuperable "las Españas", la monarquía española, la monarquía en los dos hemisferios: un complejo histórico social, político enormemente original. Algo de lo que no hay ni semejante en toda Europa. España es una nación muy distinta, con otra estructura, con otros principios, con otro proyecto histórico. Es lo que va a ser la invención de la supernación, que va a hacer posible la invención real y plena de eso que se llama la nación española.



Muchas gracias.





CONTINUARÁ...





2 comentarios:

  1. Una supernación, es decir, "una nación de naciones".
    Y todavía hay cazurros que no entienden lo de UNA para referirnos a las Españas...

    Saludos y ¡Arriba España!

    ResponderEliminar
  2. "Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la Patria."

    Del testamento político de Franco. ¡Ahí es nada!
    Gracias Apañó por venir por aquí. Me alegro que te gusten las conferencias de D. Julián.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Rafa España YA NO publicará todos los comentarios.
Así que ten cuidado con lo que escribes, me reservo el derecho a dejarlo expuesto para escarnio.